El BNPL B2B (Buy Now, Pay Later para empresas) está ganando protagonismo como una alternativa flexible al crédito comercial tradicional entre empresas. En un entorno económico cada vez más digitalizado, muchas compañías buscan nuevas formas de ofrecer condiciones de pago aplazado sin comprometer su propia liquidez ni asumir riesgos innecesarios.
Aunque surgió en el entorno del consumo, el BNPL está empezando a consolidarse también entre empresas. Su versión B2B combina flexibilidad para el cliente con liquidez inmediata para el proveedor, todo gestionado a través de un tercero especializado.
¿Cómo funciona el BNPL?
El BNPL permite a una empresa comprar un producto o servicio y pagarlo más adelante, normalmente en cuotas. El proveedor, por su parte, cobra al instante gracias a la intervención de un financiador que asume el riesgo del cobro aplazado.
Este modelo es muy común en comercio electrónico B2C, pero empieza a ganar presencia en ventas entre empresas, donde los importes son más altos y los plazos más amplios.
¿Qué ventajas aporta al B2B?
Las operaciones B2B tradicionalmente han funcionado con pagos a 30, 60 o 90 días, lo que obliga al proveedor a financiar a sus clientes, asumiendo el riesgo y el impacto en tesorería.
El BNPL B2B rompe esa lógica:
- El proveedor cobra al momento.
- El cliente accede a condiciones de pago flexibles.
- Un tercero gestiona el riesgo, la financiación y el cobro.
Este tipo de soluciones, como el BNPL B2B, permite ofrecer condiciones de pago flexibles con una estructura más profesionalizada y segura que los acuerdos informales habituales en muchas pymes. La operación queda documentada, el cobro garantizado y el cliente, satisfecho.
¿Por qué está creciendo esta solución?
Hay varios factores que explican el auge del BNPL en entornos B2B:
- Digitalización: cada vez más compras entre empresas se cierran online. Incluir opciones de financiación en ese proceso facilita la decisión de compra.
- Presión sobre la liquidez: las pymes necesitan cobrar cuanto antes, pero sus clientes demandan facilidades.
- Más agilidad que el crédito bancario: en muchos casos, acceder a financiación tradicional es lento o limitado.
- Cambio generacional: los nuevos responsables financieros valoran soluciones digitales, flexibles y externas a los bancos.
Según un estudio de Juniper Research, el volumen global de transacciones BNPL alcanzará los 687.000 millones de dólares en 2028. Aunque el B2C domina hoy el mercado, el B2B es el gran espacio de crecimiento.
Conclusión
El BNPL aplicado al B2B no es una tendencia pasajera. Es una evolución natural del crédito comercial en un entorno donde vender a crédito ya no debe suponer perder liquidez ni asumir riesgo.
En los próximos años veremos cómo este modelo se integra en sectores como distribución, industrial, servicios técnicos o tecnología. Para muchas empresas, puede convertirse en una herramienta clave para crecer sin comprometer su salud financiera.
Si crees que esta opción de financiación puede amoldarse a tus necesidades ponte en contacto con nosotros y te asesoramos sin compromiso.