El confirming es una solución financiera que permite a una empresa gestionar y asegurar el pago a proveedores con mayor liquidez y previsibilidad. En esta guía explicamos qué es el confirming, cómo funciona y cuándo conviene a una pyme. Además, incluimos un caso de éxito real para ver su aplicación práctica y el impacto que puede tener en el día a día.
Qué es el confirming
El confirming es un servicio por el que una entidad financiera gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores. La empresa ordena el pago y la entidad ofrece al proveedor cobrar de forma anticipada (con coste) o esperar al vencimiento. Resultado: proveedores más tranquilos, mejor relación comercial y una tesorería más ordenada.
En resumen:
La empresa garantiza pagos y centraliza la gestión.
El proveedor puede cobrar antes y gana seguridad.
La entidad financiera intermedia y facilita el flujo.
Cómo funciona el confirming
La empresa envía a la entidad el listado de facturas aceptadas.
La entidad comunica a cada proveedor que su factura está confirmada.
El proveedor elige: cobrar al contado (descuento) o al vencimiento.
En la fecha pactada, la empresa paga a la entidad.
Confirming con recurso vs sin recurso
Con recurso: si la empresa no paga, el proveedor devuelve el dinero.
Sin recurso: la entidad asume el riesgo de impago de la empresa.
Ventajas y riesgos del confirming para una pyme
Ventajas
Liquidez inmediata para proveedores y menos fricción en la cadena.
Mejor negociación de plazos y descuentos.
Gestión administrativa más simple y previsible.
Riesgos / puntos a vigilar
Costes y comisiones (según entidad y modalidad).
Dependencia de la línea si se usa como “muleta” permanente.
Requisitos de acceso y límites asociados al perfil de riesgo.
Caso de éxito: pyme en Zaragoza que accede a confirming
Una pyme familiar de Zaragoza, especializada en obra civil y con diversificación hacia energías renovables, necesitaba estabilidad de tesorería para cumplir contratos con la Administración Pública. Sus resultados del último ejercicio no encajaban en los criterios de la banca tradicional.
El reto
A pesar de su cartera de proyectos y clientes, recibió un “no” bancario. ¿Cómo mantener el ritmo de ejecución sin acceso a financiación tradicional?
La oportunidad
Explorar vías de financiación alternativa permitió analizar el confirming como solución alineada con su operativa y con los calendarios de cobro de la AAPP.
La solución
Se estructuró una línea de confirming ajustada a sus flujos:
Liquidez inmediata para pagos a proveedores.
Flexibilidad para acompasar plazos a los contratos públicos.
Estabilidad cuando la banca tradicional no ofrecía salida.
El resultado
Estabilidad financiera para continuar proyectos sin tensiones.
Confianza para seguir diversificando actividad.
Cadena de suministro más sólida y previsible.
Cuándo conviene usar confirming en tu empresa
Trabajas con Administración Pública o grandes clientes con plazos largos.
Tienes picos de capital circulante por estacionalidad o crecimiento.
Quieres mejorar la relación con proveedores garantizando pagos.
Confirming vs factoring: diferencias clave
Confirming: asegura pagos a proveedores (lado “pagos”).
Factoring: adelanta cobros de clientes (lado “ingresos”).
Son herramientas complementarias: una optimiza pagos y la otra cobros.
Conclusión
El confirming no es solo una forma de pagar: bien estructurado, aporta liquidez, confianza y control de la tesorería, incluso cuando la banca tradicional no encaja. Para una pyme, puede marcar la diferencia entre frenar o ejecutar sus proyectos a tiempo.
Si quieres evaluar si el confirming encaja en tu caso, podemos revisar tus flujos y alternativas y proponerte una estructura a medida.